TALLER SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS FIBRAS NATURALES
El 16 de octubre de 2022 tuve el honor de acoger un taller especial dedicado al procesamiento de fibras naturales, en el sugerente pueblo de Pentedattilo.
Fue un día lleno de descubrimientos, en el que la tradición y la naturaleza se unieron para revelar los secretos que se esconden detrás de algunas de las fibras más preciosas de nuestra historia.

El taller comenzó con una introducción al procesamiento de fibras naturales, en particular la seda y el retama, dos materiales que simbolizan tradiciones antiguas. Los técnicos de ARSAC, el Dr. C. Daquiì y el Dr. M. Rumi, proyectaron el documental «El origen del hilo de seda», un valioso testimonio que explica todo el proceso de cría del gusano de seda, desde el nacimiento del gusano hasta el tisaje del capullo. A continuación, asistimos a una demostración práctica que mostró las delicadas fases del devanado, un proceso que transforma el capullo en ese «hilo precioso» que ha fascinado a generaciones enteras de artesanos.

Personalmente, presenté mi trabajo con la fibra de juncia, explicando las fases que van desde la recolección de las varillas hasta la cocción, desde el macerado hasta el desfibrado, hasta el batido, el cardado y, finalmente, el hilado. Se mostró y se explicó cada paso para hacer tangible la importancia de estas técnicas antiguas que hoy reviven con un toque de modernidad.

La planta de retama tiene profundas raíces en el territorio de Calabria, una planta que durante siglos ha proporcionado materia prima para la producción de tejidos resistentes y sostenibles. Este redescubrimiento de las fibras naturales no es solo un homenaje al pasado, sino un acto de respeto hacia nuestro patrimonio cultural.
La historia de las fibras naturales está estrechamente ligada a la de nuestra tierra. La seda, por ejemplo, tiene una tradición milenaria en Calabria, una región que contribuyó a hacer de esta fibra una de las más buscadas en el mundo antiguo. El documental nos ha transportado al pasado, haciéndonos comprender la importancia de la sericultura y el papel fundamental que ha tenido en el tejido económico y social de nuestras comunidades.









Organizar este evento ha significado mucho para mí y para mi taller. Ver a tanta gente reunida, movida por la curiosidad y el amor por las tradiciones artesanales, fue realmente emocionante. Cada fase del proceso, que para mí es un gesto familiar y cotidiano, se transformó en un momento de compartir y asombro. La cría del gusano de seda, el tratamiento de los capullos: cada paso contaba una historia, la de manos pacientes y sabias, de un conocimiento antiguo que sigue vivo gracias a la pasión de quienes aún creen en la magia de la artesanía.

El pueblo de Pentedattilo, con sus piedras antiguas y su silencio majestuoso, hizo que esta experiencia fuera aún más evocadora. Aquí, entre las calles llenas de historia, el tiempo parece detenerse y el diálogo entre el pasado y el presente se vuelve más intenso. Ser parte de este encuentro de almas y tradiciones fue para mí una confirmación del valor del trabajo artesanal, que no conoce el tiempo.
EVENTOS Y CULTURA
Sigue leyendo los otros artículos, entrevistas, eventos que se refieren a mi mundo
y al encantador pueblo de Pentedattilo, en el que vivo: